Después de la extraordinaria velada poética que vivimos ayer viernes 16 de mayo, con la lectura protagonizada por la escritora María Jesús Fuentes, -según los asistentes, una de las mejores sesiones del Aula de Palabra que se recuerdan-, y la presentación en la Casa de la Cultura de Malpartida de Plasencia (aula itinerante) del libro Largo largo como un camino, de Emilia Oliva y Deli Cornejo (Colección Ilustraverso, núm. 4), abrimos una nueva semana con pleno de actividades participadas por Norbanova. Así, cerramos, de momento, la temporada del Aula con la presentación, el próximo jueves 22 de mayo, a partir de las 19:30 horas en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Cáceres, del libro Donde el alma ignora, del escritor pacense Faustino Lobato, quien nuevamente ha elegido nuestra Aula para dar a conocer en Cáceres su nuevo poemario. Contaremos, además, con un presentador de absoluto lujo, el poeta Basilio Sánchez. En palabras de uno de los prologuistas del libro, Luis Oroz, "Donde el alma ignora es un viaje por las emociones humanas, un recorrido desde el desgarro hasta la esperanza y no un recorrido lineal, sino el auténtico reflejo ante una situación sobrevenida, con subidas y bajadas, con giros y vacíos, un universo que Faustino pincela desde esa montaña rusa que es la psique".
FAUSTINO LOBATO: Nace en Almendralejo (Badajoz). Con dieciocho años comienza sus estudios superiores en Badajoz. A los veinticinco se fue a estudiar a la UCL (Université Catolique de Louvain-la-Neuve) Teología y Antropología. En Bélgica, a través de Monsieur Houtard (catedrático de Sociología), toma contacto con grupos próximos a la Teología de la Liberación. Durante su estancia lovaniense forma parte de un círculo de escritores cercanos a Kristien Hemmerechts (escritora y profesora en la KUL). Vuelve a Badajoz, al final de los años ochenta, donde mantiene una actividad social intensa con el mundo gitano alternándola con la docencia universitaria.
En el año 2000 inicia la docencia no universitaria impartiendo clases de filosofía en Secundaria y Bachillerato. En el nuevo milenio, entra a formar parte del grupo de escritores emeritenses “Gallos Quiebran Albores”.
En 2010 funda con escritores pacenses la Tertulia Página 72 en Badajoz. Pertenece a la Asociación de Escritores de Extremadura.
Publica Donde el alma ignora (2025), En el alfabeto del tiempo (2022) y Notas para no esconder la luz (2019) con Olé Libros en la Colección Imaginal de poesía.
No acabamos aquí. Al día siguiente, viernes 23 de mayo, Norbanova colabora (aula itinerante) en la presentación del libro Cincuentena, del escritor Hilario Jiménez Gómez (Polibea 2025), que tendrá lugar en Montánchez, localidad natal del poeta, a partir de las 20:00 horas, organizada por la Asociación Cultural "Pueblo de Montánchez", en Fuente La Taza, Avda. de Extremadura s/n. Al final de la lectura poética, en la que intervendrán también los escritores Antonio Reseco y Jesús M. Gómez, se ofrecerá a los asistentes un vino de honor. La librería cacereña La lente y el pincel pondrá a disposición del público ejemplares del libro.

Al cumplir 50 años, el autor ha reunido en este volumen una breve muestra, pero significativa, de los 9 títulos, más uno inédito, publicados hasta la fecha desde 2003, en la que creación poética sigue revelándose para el autor como un misterio indescifrable, y los poemas hablan de cada momento vivido, de esos lugares habitados que aún se abrazan a las palabras que son la base de la existencia de Hilario Jiménez Gómez, pues, en definitiva, ¿para qué sirve la poesía? A este respecto, Hilario Jiménez recuerda en su sus palabras preliminares con que introduce este CINCUENTENA, la reflexión que hacía Faulkner al comparar la literatura con una cerilla que se enciende de noche en mitad de un bosque: no ilumina nada, pero nos permite ver cuánta oscuridad hay alrededor. La poesía nunca da respuestas. ¿Qué sentido caprichoso tiene entonces –se pregunta Hilario Jiménez– reunir en un librito como éste una cincuentena vital y poética? El lector tiene la respuesta.
HILARIO JIMÉNEZ GÓMEZ (Montánchez, Cáceres, 1974) es licenciado en Filología Hispánica. Se ha especializado en el estudio de la literatura española del primer tercio del siglo XX publicando diversos artículos, ensayos y ediciones críticas sobre Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío, Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León, las poetas del 27, Pablo Neruda y Miguel Hernández, además de Félix Grande, Juan Antonio Gaya Nuño o Concha de Marco.
Ha recibido los premios «Diálogo de Culturas» (2018), «Escriduende» de la Feria del Libro de Madrid (2019 y 2021) o «Rubén Darío» (2020).
Su bibliografía poética la componen en nueve poemarios, cuatro plaquettes, tres antologías y un diario: En un triángulo de ausencias (2003), Versos color naranja (2003), Delirio «in extremis» de un aguador con sed (2004), Diario de un abrazo (2008), Hoy es siempre todavía (2012), Exprimiendo limones de madrugada (2013), Antología (im)personal (2015), De la noche a los espejos (2015), El coleccionista de inviernos (2016), Aqva (2017), Para que la vida ocurra (2018), Terra (2019), Savia y ceniza. Poesía reunida (2020), Insectario (2021), Fragilidades (2021) y La otredad (2024).
No hay comentarios:
Publicar un comentario